top of page
Buscar

SIGNOS VITALES

  • Foto del escritor: JENY MARITZA CRISTIANO PIÑEROS
    JENY MARITZA CRISTIANO PIÑEROS
  • 2 nov 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 5 nov 2020

Son parámetros clínicos que reflejan el estado fisiológico del organismo humano y proporcionan los datos o cifras que nos darán las pautas para evaluar el estado hemostático del paciente, indicando su estado de salud presente al igual que los cambios en su evolución. Los signos vitales normales cambian con la edad, el sexo, el peso, la capacidad para ejercitarse y la salud general estos incluyen:

Temperatura: Se refiere al grado de calor o de frío, asociado al metabolismo del cuerpo humano.

Características

· Puede cambiar de acuerdo con la edad


· La temperatura normal es el equilibrio entre el calor producido y el calor perdido

· Depende del aire inspirado que penetra en los pulmones

· El control de La temperatura está regulado en el hipotálamo


Valores de Referencia

· La temperatura normal media de un paciente adulto esta entre 36.7 y 37 °C

· Hipertermia: Incremento importante de la temperatura corporal (más de 39ºC).

· Hipotermia: Temperatura corporal menor de la normal (menos de 36ºC).


Frecuencia Respiratoria: Intercambio de gases arteriales por medio de la inhalación para adquirir oxígeno y la exhalación para liberar bióxido de carbono, cada vez que el tórax se expande se entiende como un movimiento.

Características


  • Frecuencia normal en adultos 12 a 20 respiraciones por minuto

  • Los recién nacidos y los niños presentan frecuencias respiratorias más elevada.

  • El movimiento rítmico entre inspiración e inspiración, esta regula por el sistema nervioso

  • Algo importante es que en las mujeres se puede evidenciar más fácil en la parte del pecho y en los hombres en el abdomen

Valores de Referencia

  • Frecuencia normal de un adulto de 12 a 18 respiraciones por minuto

  • Frecuencia normal en recién nacidos40 a 60 respiraciones por minuto

  • Lactante (o a 2 año) de 30 a 40 respiraciones por minuto

  • Prescolar (2 a% años) de 20 a 30 respiraciones por minuto

Frecuencia Cardiaca: Es la expansión transitoria de una arteria y constituye un índice de frecuencia y ritmos cardiacos. La frecuencia cardiaca es el número de latidos del corazón por minuto. Por cada latido, se contrae el ventrículo izquierdo y expulsa la sangre al interior de la aorta. Esta expulsión enérgica de la sangre origina una onda que se transmite a la periferia del cuerpo a través de las arterias, se puede medir en zonas por las cuales la arteria pasa cerca de la piel. Estas incluyen:

Ø La parte posterior de las rodillas

Ø La ingle


Ø El cuello

Ø La sien

Ø La parte alta o la cara interna del pie

Ø La muñeca

Características

  • La velocidad de los latidos varia como resultado de la actividad física

  • La frecuencia cardiaca disminuye progresivamente a medida que la persona avanza de la infancia a la adolescencia

  • Determinadas enfermedades y medicamentos pueden afectar la frecuencia cardiaca en su incremento o en su disminución.

Valores de Referencia:

  • La frecuencia cardiaca normal en reposo para adultos entre 60 y 100 latidos por minuto

  • Durante el ejercicio físico aumenta entre 150 y 200 latidos por minuto

  • Durante el sueño puede bajar a 60 latidos por minuto.

ü Bradicardia: Disminución de los latidos cardiacos con una frecuencia menor de 60 por minuto.

ü Taquicardia: Frecuencia cardiaca superior a los 100 latidos por minuto.


Presión Arterial: Son las acciones que se realizan para conocer la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias, dependiendo de la fuerza de la contracción cardiaca, compuesta por dos números. El primer número es la presión cuando el corazón late y bombea la sangre. El segundo es cuando el corazón está en reposo entre latidos.

Características

  • Puede registrarse fácilmente sin esfuerzo y de manera indolora

  • Regulación central de centros cardiacos

  • Presión arterial sistólica y diastólica

  • Existen siete factores principales que afectan a la presión arterial: Gasto cardiaco, resistencia vascular periférica, elasticidad y distensibilidad de las arterias, volumen sanguíneo, viscosidad de la sangre, hormonas, enzimas y quimiorreceptores.

Valores De Referencia


Hipertensión: Presión arterial mayor a los límites normales. En el paciente adulto se puede considerar hipertensión cuando la presión sistólica es igual o mayor de 140 mmHg y la presión diastólica es igual o mayor de 90 mmHg.

Hipotensión: Disminución de la presión arterial sanguínea. En el paciente adulto de peso promedio se considera una presión sistólica menor de 90 mmHg, sin embargo, ésta debe relacionarse con signos y síntomas o con alguna enfermedad como la enfermedad de Addison.



 
 
 

Comments


bottom of page